sábado, 3 de julio de 2010

Claves para salir de la crisis en 5 países "pequeños" ¿Puede El Salvador aprender de ellos?

CNN Expansión con base en artículo de Fortune presenta los casos de 5 países considerados entre los pequeños, que sus economías que no destacan entre las grandes pero han sabido sortear y salir fortalecidos de la crisis (del Sistema Capitalista), mientras algunas como EUA que oficialmente ha salido de la recesión aún no logra hacerlo sentir y otras como España, Portugal, Grecia e Italia se revuelven por hacer frente a su deuda nacional.

El interés de dar a conocer esta información es porque sería interesante que El Salvador estudiara la experiencia de esos países para ver cuales han sido las claves de su éxito y cuales de ellas pueden ser aprovechadas. Con ello en mente extraigo del artículo de CNN Expansión lo siguiente:

Australia, su clave ha estado en convertirse en un gran proveedor de materias primas como hierro, carbón y lana para la golosa economía China, esta clave a El Salvador no le sirve porque ya ni árboles tenemos menos otro tipo de materias primas que podamos explotar y exportar.

Colombia, entre la claves de su éxito están la inversión pública en caminos, edificios y otros proyectos de infraestructura que ayudaron a crear empleos. Esto si es algo a lo que El Salvador puede apostarle porque requerimos ampliar y mejorar la infraestructura del país y existen recursos de diferentes fuentes que se pueden invertir. Los mismos daños provocados por las lluvias de 2009 y las actuales pueden enfocarse como oportunidades para inversión pública y generación de empleo. Lo otro que han echo los colombianos es fortalecer su institucionalidad por medio de una amplia reforma positiva de su sistema de cortes y otras instituciones gubernamentales, este es un factor tremendamente débil en nuestro país, la institucionalidad es meramente formal ya que todo se resuelve en negociaciones de cúpulas. Otra clave colombiana ha sido las mejoras en materia de seguridad, con la reducción del crimen y la violencia. Para El Salvador sobra decir la necesidad de lograrlo.

Perú, de este país lo que podemos aprender en El Salvador de su éxito frente a la crisis es: Reformaron su economía en la década de los noventa, en 2001 tomaron medidas para promover el comercio y atraer inversiones. Al igual que Colombia, los sistemas financieros de Perú son mucho menos complejos que los de las economías occidentales, lo que les ayudó a protegerse de lo peor. Aunque están claras las claves de su éxito para El Salvador al menos en el corto plazo es un poco difícil porque Perú esta cosechando el éxito de la visión de país y las buenas decisiones de gobiernos anteriores, en nuestro caso El Salvador está cosechando los frutos de los fracasos de los gobiernos anteriores en todo sentido: permitir la depredación por parte del sector financiero, fomentar la concentración de la economía en pocas manos, el desmontaje de las estructuras productivas sectoriales, las fracasadas políticas de seguridad, no apostarle a la educación masiva en plena época tecnológica, privatización y descuido de la salud, etc.

Singapur, sus claves han sido: La estratégica ubicación de la isla-estado, su población trabajadora que ayudo a la recuperación de la economía y gracias a un paquete de estímulo gubernamental de 20,500 millones de dólares, aprobado el año pasado. El Salvador tiene una ubicación estratégica en el ombligo de Centro América y de América, somos conocidos como un pueblo hiper trabajador y los organismos financieros internacionales han mostrado disposición a apostar al país. Es decir las lecciones de Singapur son válidas para El Salvador ¿podemos aprovecharlas?

Uganda, se señala que las claves de su éxito han sido tanto intencionales como coincidentes, se pueden resumir en: Su sector de servicios financieros se ha expandido en años recientes, con el crecimiento de bancos comerciales, instituciones micro financieras y otros servicios financieros que ayudaron a la recuperación económica; han logrado controlar la inflación; un crecimiento sólido del sector de telecomunicaciones, sobre todo con la venta de teléfonos móviles y la otra clave ha sido las exportaciones de té y café.

Revisando, se puede observar que a excepción de Australia de todos los otros casos podemos aprender y aplicar de acuerdo a nuestras condiciones pero el caso colombiano es el que más se acerca a nuestra realidad por lo que si en mis manos estuviera, inmediatamente sería al primero que le solicitaría el apoyo para consultarles: ¿como lo hicieron?, ¿como lo lograron?

Si le gustó, por favor compártalo

viernes, 2 de julio de 2010

Las lluvias haciendo destrozos, enfoque noticioso perverso y quienes han contribuido al riesgo: Bien, gracias

La época lluviosa apenas ha comenzado en El Salvador, un par de tormentas y todo el país se ha visto cubierto de agua obligando a declarar alertas como vía para activar los mecanismos que permitan proteger y ayudar a las familias mas vulnerables.

El gobierno en esta ocasión mostrando que ha aprendido la lección de noviembre de 2009 , ha reaccionado con celeridad y aceptablemente bien a las situaciones presentadas, ha brindado apoyo a las familias afectadas y pronto ha iniciado las reparaciones de las partes mas dañadas.

Pero el post no es para alabar al gobierno, sino para externar mi opinión sobre dos situaciones que se repiten constantemente al punto que la ciudadanía ya los ve como "naturales" y casi nadie cuestiona.

Situación 1: El enfoque de la prensa nacional
Como es costumbre la prensa del país presenta un enfoque incompleto del problema en desarrollo, no investiga, sus reportajes, entrevistas, comentarios, etc. se dirigen de forma exclusiva a la forma en que el gobierno enfrenta el problema cuando este es solo uno de los implicados o actores del asunto. Es más hay un par de canales de televisión que en los reportajes donde se ve a las personas en situación de peligro le ponen música como de película de acción

Si es periódico, a la par de la foto va una breve descripción de lo sucedido y luego se despachan con las quejas de los ciudadanos y la "sutil" opinión del periódico al respecto abonando en la queja del ciudadano sobre lo que consideran poca capacidad y celeridad del gobierno, si es entrevista de televisión o radio de igual forma se dedica a "analizar" como reaccionó el gobierno, si fue a tiempo, si se ayudó a las familias, si se pudo haber echo mas, etc. No es que no se deba poner bajo la lupa la actuación gubernamental, lo que sucede es que este enfoque y manejo parcial de la noticia nos priva a la ciudadanía de poner en primer plano otras variables importantes estrechamente relacionadas con los eventos que están sucediendo y que me parece deberían llegar a primera plana de los medios e incluso a la agenda de país. Eso es lo segundo que quiero comentar.

Situación 2: Los actores generadores de riesgo de desastre

¿Los graves daños que estamos observando son única y exclusiva responsabilidad de los fenómenos naturales, en este caso la lluvia?, o
¿existen condicionantes que no son naturales y que facilitan e incrementan esa magnitud de daños? 


Por ejemplo: Las famosas cárcavas que están surgiendo por todos lados. Tomemos como referencia la de Las Cañas:

  • ¿Esa cárcava es fruto de la naturaleza o es que en su momento no se hicieron los estudios de suelo y topográficos para determinar si el terreno era apto para construir en ese lugar?
  • ¿De acuerdo al PLAMADUR del área metropolitana de San Salvador se podía construir viviendas en ese lugar o esta señalado como no apto?,
  • ¿Quienes debieron asegurarse de eso, inspeccionar, verificar, autorizar permisos, lo hicieron todo de acuerdo a la ley o se les "estimulo" para que estamparan sus firmas?,
  • ¿Existe responsabilidad de la constructora, por ej. porque en su momento no realizó obras de mitigación previendo la erosión en esa pared del río? porque no creo que los ingenieros y arquitectos sean incapaces de prever el crecimiento urbanístico-poblacional y con ello en los volúmenes de agua que correrían a futuro por el lecho del río. Todo proyecto urbanístico para el sistema de agua potable, de aguas lluvias, servidas, alumbrado, etc. prevé el crecimiento y de acuerdo a ello es que se diseñan e instalan.
  • Lo anterior lleva a otras preguntas: Si hay normativa de construcción ¿se respetó, esa normativa?, ¿se construyó a la distancia establecida?, ¿no incluía obras de mitigación o si las incluía y no se hicieron?


Veamos otro ejemplo: el desbordamiento del río Arenal a la altura de la colonia Málaga:
  • ¿Se debe únicamente a la lluvia que históricamente ha bajado por su cauce o es que ahora el volumen que capta es mucho mayor y está relacionado con haberle quitado a las faldas del volcán de San Salvador su capacidad de absorción al construir colonias habitacionales, centros comerciales, hoteles y carreteras?
  • ¿Tienen entonces responsabilidad y deberían asumirla los empresarios que han provocado que ahora el río ya no sea capaz de recibir y conducir toda el agua que no logra infiltrarse en el subsuelo de la zona alta de San Salvador?En una relación costo-beneficio
  • ¿Es mayor la ganancia en desarrollo del país con esas construcciones a cambio de la pérdidas por los desastres que están sufriendo las familias de la parte baja de San Salvador?
Durante la emergencia o luego del desastre es fácil arrinconar a críticas y exigencias al gobierno pero
¿Cuando se va a abordar en la primera plana de los periódicos, en las entrevistas estelares de televisión y radio el papel y responsabilidad de los empresarios y otros actores en la construcción de los factores de riesgo?
Por ejemplo sería interesante discutir alrededor de algo como lo siguiente: 
¿deben nuestros impuestos y los préstamos que todos vamos a pagar, seguir dejando de invertirse en proyectos sociales programados, planificados para ser desviados a realizar gastos y reparaciones de emergencia o deberían quienes generan factores de riesgo asumir parte de los costos o directamente de las reparaciones en aquellos lugares que su acción ha sido parte del desastre?
El gobierno no puede seguir asumiendo un rol de papá que reparte lo poco que tiene  o que presta y la ciudadanía en un papel de mendigo y discapacitado (es la "víctima" que "no puede hacer nada solo espera que le resuelvan ¡y rápido!"), mientras hay un montón de "jueces" cínicos (porque juzgan siendo parte del problema) haciendo señalamientos. 

Me parece que ya es hora de quien con su acción genera un escenario de riesgo pague por los daños provocados: deforestar, destruir recursos naturales, quemar para sembrar, construcción de mala calidad y en lugares no apropiados, aceptar sobornos para aprobar proyectos habitacionales, etc. deben ser castigados severamente porque esas son acciones criminales ya que al final o generan mas pobreza al arrebatarle a la gente todos sus bienes o en el peor de los casos los matan.

fotografías de La Prensa Gráfica y La Página

 Si le gustó, por favor compártalo

lunes, 28 de junio de 2010

La FIFA, los fallos arbitrales y la tecnología en el Mundial 2010

No he leído, escuchado ni se si existe alguna posición oficial de la FIFA sobre el porque no introducir el uso de tecnología para rectificar apreciaciones, errores arbitrales u otro tipo de fallos en el el fútbol pero tratando de ser abogado del diablo se me ocurre que la idea es mantener al máximo posible la "pureza" del deporte, donde todo o casi todo dependa únicamente de la capacidad del ser humano sin mayor intervención foránea para evitar que eso de ventajas a alguno de los contendientes y afecte al otro. 

El fútbol es quizás uno de los deportes que menos cambios ha sufrido en sus reglas y práctica, en cuanto a uso de tecnología creo que se limita a los uniformes, zapatillas y pelota. Actualmente el problema se presenta cuando en algún deporte se cometen errores voluntarios o involuntarios por parte de árbitros o jugadores y estos pueden ser observados en tiempo real por todo el mundo gracias a la magia de la televisión y a otros avances tecnológicos.

Precisamente por el uso de tecnologías informáticas o del vídeo en casi todos los deportes se ha hecho posible y aceptable el corregir errores donde el ojo o el juicio humano fallan. Visto así podemos concluir que los únicos que "no saben o no se enteran" de lo que realmente sucedió en una determinada jugada son los árbitros de fútbol y la FIFA, el resto del mundo si lo vimos, lo sabemos, lo comentamos. 

Me parece que si la intención de la FIFA es la que me atrevo a especular al inicio se puede decir que es loable, pero en pleno siglo XXI donde el uso de tecnologías se vuelve ubicuo e imprescindible porque amplían y mejoran nuestras capacidades humanas es incomprensible que la FIFA se niegue a considerar su uso.

Veamos solo dos ejemplos de última hora: partido de copa mundial 2010 Alemania-Inglaterra, las cámaras captaron con claridad aún sin repetición que la pelota pateada por Frank Lampard había entrado casi medio metro en la portería de Alemania, el árbitro y el línea no lo validan;

Partido de copa mundial 2010 México-Argentina las cámaras muestran claramente que Carlos Tévez esta al menos un metro en posición adelantada por lo que su primer gol no debió valer. 


En el primer caso Inglaterra no protestó en el segundo México si lo hizo de forma enérgica pero el gol se dio por válido. 

Luego de finalizar ambos partidos se puede afirmar que en ninguno de los dos casos el resultado final se hubiera alterado si esos goles se hubieran dado por válido el primero y anulado el segundo. Pero me queda la pregunta:

¿El fallo arbitral errado influenció el estado de ánimo de los jugadores de los equipos afectados al punto que disminuyó sus capacidades de remontar el marcador desfavorable?. 

Creo que precisamente para eliminar ese tipo de dudas que nunca podrán ser contestadas y solo servirán para miles de discusiones sin fin, notas periodísticas, correos, twitts, etc. y hasta pleitos entre fanáticos debería de considerarse el uso de tecnologías que apoyen al arbitraje y dejen más satisfechos a jugadores y fanáticos como ya sucede en muchos otros deportes.

Siendo el fútbol el deporte mas practicado y seguido del planeta tomar eso en consideración es lo mínimo que la FIFA debería sentirse obligada a hacer por respeto a las decenas de millones de jugadores y fanáticos alrededor del mundo.

Las fotografías son tomadas del periódico Marca

 Si le gustó, por favor compártalo